domingo, 21 de julio de 2013
NIVELES DEL PENSAMIENTO CRITICO
NIVELES DEL PENSAMIENTO CRÌTICO
NIVELES DEL PENSAMIENTO
CRÍTICO
Cartografía mental del texto:
NIVELES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO:
NIVEL LITERAL:
1. percepción
2. observación
3. discriminación
4. nombrar o identificar
5. emparejar
6. secuenciar u ordenar.
NIVEL INFERENCIAL:
1. Inferir
2. Comprar- contrastar
3. Categorizar- clasificar
4. Describir- explicar
5. Analizar
6. Indicar causa y efecto
7. Interpretar
8. Resumir- sintetizar
9. Predecir- estimar
10. Generalizar
11. Resolución de problemas
NIVEL CRÍTICO:
1. Debatir- argumentar
2. Evaluar- juzgar y criticar.
Resumen:
La eficaz construcción del conocimiento y el desarrollo de capacidades intelectuales se logran mediante procesos que ayudan a la formación de un pensamiento crítico en la persona, es importante seguir estrategias, técnicas, etc. Donde se ponga en evidencia que las personas son capaces de organizar, mejorar e interpretar información y establecer sus puntos de vista, obteniendo así respuestas nuevas y acertadas frente a los diferentes tipos de información que se le proporcione; llegando a un alto desarrollo de sus capacidades para pensar críticamente mostrando condiciones de debatir, argumentar y evaluar.
Problema y características:
· Problema:
El nivel crítico es el más alto desarrollo del pensar críticamente, donde los estudiantes utilizan sus habilidades ya adquiridas en el nivel literal e inferencial.
Características:
- El estudiante percibe la información a partir de sus experiencias con el medio ambiente.
- Los estudiantes deben ser capaces de utilizar la información que reciban para que lleguen a conclusiones, reflexionen a cerca de ellas y hagan generalizaciones.
- El nivel crítico implica tener la habilidad para razonar y realizar propuestas
Fundamentación:
Richard Paul:
Manifiesta que el pensamiento crítico consiste en: a El proceso intelectualmente disciplinado de conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y/o evaluar información recopilada o generada por observación, experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación, de manera activa y hábil, como una guía hacia la creencia y la acción.
El arte del escepticismo constructivo, es decir la desconfianza o duda de la verdad que nos presentan como tal. (El escéptico es aquel que no cree a ciegas en determinadas cosas y, por tanto, tiene que seguir indagando, encontrando otros caminos, investigando, verificando, etc.)
El arte de identificar y quitar prejuicios, así como la unilateralidad del pensamiento.
El arte del aprendizaje auto dirigido, a profundidad realizando racionalmente.
El pensar que la racionalidad debe certificar lo que uno sabe y aclarar lo que uno ignora.
Robert H. Ennis:
Lo define como la correcta evaluación de enunciados. Nos precisa que existen tres dimensiones básicas del pensamiento crítico que tenemos que tener en cuenta para evaluar enunciados:
La dimensión lógica, comprende el acto de juzgar las pretendidas relaciones entre los significados de las palabras y los enunciados.
La dimensión criterial, tiene en cuenta el conocimiento de los criterios para juzgar enunciados.
La dimensión pragmática, que comprende el efecto del propósito latente sobre el juicio y la decisión acerca de si el enunciado es o no suficientemente bueno para lo que se pretende.
Juicio crítico:
Como personas con habilidades y capacidades eficaces es importante pasar por una serie de procesos que nos conllevan a mejorar el conocimiento que tenemos y que forma parte de nuestro pensamiento, a la vez es necesario ir mejorando nuestros ideales o conceptos con la finalidad de presentarnos ante los demás como personas competentes capaces de poder cuestionar, debatir así como también aportar temas cuya información cognitivamente sabemos manejar.
Conclusiones:
· El alumno crítico es aquel que tiene un argumento fundamentado y que propone soluciones.
· Los estudiantes deben ser capaces de inferir, entender afirmaciones, identificar causas y efectos, generalizar, hacer predicciones, identificar hipótesis y puntos de vista.
· Existen tres niveles cada cual con un proceso para llegar a desarrollar un pensamiento crítico.
Referencias:
LINKOGRAFÌA:
- [En linea]http://www.slideshare.net/centropoblado3/gua-para-el-desarrollo-del-pensamiento-crtico-minedu [Consulta 13 de Junio de 2013]
- [En línea] http://www.eduteka.org/pdfdir/DefinicionPC1.pdf [Consulta 13 de Junio de 2013]
Anexos:
Pasos del desarrollo del pensamiento crítico
· Pensador irreflexivo:
(No estamos conscientes de problemas en nuestro pensamiento)
· Pensador retado:
(Nos enfrentamos con problemas en nuestro pensamiento)
· Pensador principiante:
(Tratamos de mejorar pero sin práctica regular)
· Pensador practicante:
(Reconocemos la necesidad de práctica regular)
· Pensador avanzado:
(Avanzamos según seguimos practicando)
· Pensador maestro:
(Los buenos hábitos de pensamiento se vuelven parte de nuestra naturaleza)
EL PENSADOR CRÍTICO IDEAL
El pensador crítico ideal es una persona habitualmente inquisitiva; bien informada, que confía en la razón; de mente abierta; flexible; justa cuando se trata de evaluar; honesta cuando confronta sus sesgos personales; prudente al emitir juicios; dispuesta a reconsiderar y si es necesario a retractarse; clara respecto a los problemas o las situaciones que requieren la emisión de un juicio; ordenada cuando se enfrenta a situaciones complejas; diligente en la búsqueda de información relevante; razonable en la selección de criterios; enfocada en preguntar, indagar, investigar; persistente en la búsqueda de resultados tan precisos como las circunstancias y el problema o la situación lo permitan.
domingo, 26 de mayo de 2013
CULTURA CARAL
Caral
Hace 5000 años se forjaba en el valle de supe (norte
de lima) una de las ciudades más antiguas del mundo y la más antigua de
américa.
Su construcción fue dirigida por una élite sacerdotal que dirigía una sociedad agrícola que se complementaba con la producción artesanal y el comercio interregional.
Su descubridora, la arqueóloga Ruth Shady, la llama ciudad sagrada de caral y dirige las excavaciones en el complejo ceremonial que consta de templos piramidales, anfiteatros, plazas, calles, residencias, talleres, canales de riego y campos agrícolas adyacentes.
Su construcción fue dirigida por una élite sacerdotal que dirigía una sociedad agrícola que se complementaba con la producción artesanal y el comercio interregional.
Su descubridora, la arqueóloga Ruth Shady, la llama ciudad sagrada de caral y dirige las excavaciones en el complejo ceremonial que consta de templos piramidales, anfiteatros, plazas, calles, residencias, talleres, canales de riego y campos agrícolas adyacentes.
Caral es la civilización más antigua de américa.
Ruth Shady anunció su existencia por primera vez en 1997, a partir de sus
excavaciones en la ciudad sagrada de caral, asentamiento arqueológico ubicado
en el valle de supe, lima.
CULTURA CARAL.
Ubicación Geográfica.
Esta sociedad se desarrolló en el departamento de Lima, provincia de Barranca y en el distrito de Supe.
Caral es la ciudad más antigua del Perú (más de 5000 años a.C.) y sede de la primera civilización andina que forjó las bases de una organización social propia y singular, que junto a Mesopotamia, Egipto, India, China y Mesoamérica son los focos originarios de cultura en el mundo.
Esta sociedad se desarrolló en el departamento de Lima, provincia de Barranca y en el distrito de Supe.
Caral es la ciudad más antigua del Perú (más de 5000 años a.C.) y sede de la primera civilización andina que forjó las bases de una organización social propia y singular, que junto a Mesopotamia, Egipto, India, China y Mesoamérica son los focos originarios de cultura en el mundo.
Las
investigaciones arqueológicas demostraron su pertenencia al periodo pre
cerámico pues se desarrolló entre los 3,000 años a.C. y los 1,600 años a.C.
La presencia
de este complejo arqueológico desestructuró las hipótesis sobre el desarrollo
cultural en los Andes peruanos pues es 1,500 años más antigua que la Cultura
Chavín, considerado por muchos años el foco cultural más antiguo y complejo del
antiguo Perú.
La primigenia
Ciudad de Caral se encuentra en la margen izquierda del río Supe, en la costa
norcentral del Perú, cerca del poblado actual de Caral. Desde la ciudad de
Lima, se llega al sitio siguiendo la carretera Panamericana hasta el kilómetro
182, donde se encuentra el desvío que conduce al pueblo de Amba
Civilización caral
Esta sociedad fue dirigida
por sacerdotes astrónomos especializados en calendarios agrícolas y control
hidráulico. La casta sacerdotal realizaba complejos rituales en el Altar del
Fuego Sagrado y en los anfiteatros donde se congregaban miles de peregrinos que
llegaban con ofrendas para los dioses del agua y la tierra.
Caral fue la primera
civilización surgida en el continente americano y su desarrollo es
contemporáneo a Menfis y Tinis las más viejas ciudades de valle del Nilo, y a
Urbe de Mesopotamia.
La civilización caral se
desarrolló en los andes peruanos en el período que se ha denominado arcaico
tardío, entre los 3000 y 1800 años antes de nuestra era.
El ámbito en el cual se
formó corresponde a la denominada área norcentral peruana, que comprende: los
valles de la costa: santa, nepeña, sechín, culebras, huarmey, fortaleza,
pativilca, supe, huara, chancay y chillón; los callejones serranos de Huaylas y
con chucos, junto con el altiplano de Junín, y las cuencas de los ríos marañón,
Huallaga y las cabeceras del Ucayali.
En el área norcentral
peruana se conocía con anterioridad la existencia de asentamientos pre cerámico
a partir de los cuales se asumían organizaciones sociales de nivel jefatural. Destacan
los de la galgada, en el callejón de los cochucos, piruro en el marañón, huari
coto en el callejón de Huaylas, Kotosh en el Huallaga, las haldas en Casma, los
gavilanes en huarmey, áspero en supe, bandurria ý río seco en huara y el
paraíso en el chillón.
Los HOMBRES DE CARAL
pertenecen al periodo ARCAICO TARDÍO, desarrollaron agricultura de riego, la
arquitectura, textilería, producción de mates, esculturas, la hidráulica y la
astronomía; sin embargo desconocían las técnicas alfareras y la orfebrería.
La Sociedad Caral.
·
La
población de supe tuvo una organización social con rangos estratificados,
derivados de la ubicación de los trabajadores en el proceso productivo y una
desigual distribución de la riqueza socialmente producida.
·
las comunidades agrícolas y pesqueras en el
territorio comprendido entre los valles del santa y chancay, en el área
norcentral, tuvieron un gobierno estatal formado por primera vez en los andes
centrales.
·
la
división del trabajo hizo posible el logro de significativos avances en el
conocimiento científico, tecnológico y artístico.
·
los
modos de vida giraron alrededor de asentamientos urbanos. Según fechados de
radio carbono han confirmado la antigüedad de caral como la ciudad más antigua
de Perú y de América.
·
La religión fue el instrumento de cohesión,
pero también de control. Al que no cumplía con trabajos en la construcción, en
la limpieza y mantenimiento de canales, en la siembra y cuidado de chacras de
los dioses, entonces le iba a ir mal, no iba a tener buenas cosechas, sus
acciones fracasarían. iba a ir mal, no iba a tener buenas cosechas, sus
acciones fracasarían.
Caral: cuna de la civilización andina
Los caralinos desarrollaron
profundamente la actividad pesquera.
Se ha planteado sobre Caral,
que fue sede de una comunidad formada por varios linajes y dirigida por los
jefes o representantes de dichos linajes (Shady, Dolorier y Casas 2000) en
donde uno de ellos sería el Curaca principal y los otros sus contrapartes. Los
Curacas de estos linajes conducirían y organizarían la vida de los habitantes
de las diversas ciudades y pueblos contemporáneos a Caral como Áspero,
Allpacoto, Miraya, Kotosh y La Galgada entre otros. Todos ellos compartían una
misma tradición y formaron una amplia y bien organizada red de reciprocidad e
intercambio (Shady, Dolorier y Casas 2000). Caral debió ser la cabeza de toda
esta red.
Lo que los mantuvo unidos
fue la religión, que se usó como medio de cohesión y coerción (Shady 2004). La
religión en esa época fue la política del Estado para el control de la
población (Shady 2004), de la producción de bienes y su circulación. Ello está
representado en los grandes monumentos de carácter religioso (las pirámides)
con sus plazas, atrios y altares del fuego sagrado en donde se llevaron a cabo
las diferentes festividades del calendario ceremonial, símbolo de su identidad
cultural (Shady 2004). Las periódicas reuniones y actividades conjuntas como la
renovación de las pirámides permitían el reconocimiento del poder y fortalecían
la identidad cultural (Shady 2004).
Todo lo anterior es la base
de la civilización andina y están presentes en Caral como los exponentes más
antiguos de las principales instituciones peruanas de la época prehispánica,
como la reciprocidad (sistema de intercambio y circulación de bienes y
servicios), el calendario ceremonial (ligado a la producción, el cultivo y la
pesca) o la construcción y renovación de los templos, entre las más destacadas.
Aportes culturales
LA AGRICULTURA.
-se dedicaba al cultivo de maíz, algodón, destinado a la
confección de redes y ropa; productos alimenticios como frijol, calabaza,
zapallo, camote, pacay, guayaba, ají, etc.
La base productiva estaba
conformada por los ayllus –comunidades- dedicados principalmente a la
agricultura. Esta actividad tuvo gran desarrollo gracias a la construcción de
una red de canales de regadío.
Se sabe que los habitantes
de Caral aún no conocían las técnicas de cerámica, pero eran excelentes
fabricantes de mates, y sobre todo de tejidos y redes de pescar. El cultivo de
algodón y la fabricación de tejidos de calidad, habrían convertido a esta
ciudad arcaica en un gran centro manufacturero y núcleo de una amplia red
mercantil interregional.
Arquitectura.- El asentamiento está compuesto por doce construcciones arquitectónicas, aún no excavadas, distribuidas sobre las colinas, alrededor de un gran espacio central. Destaca una edificación mayor, asociada a una plaza circular hundida. Se pueden apreciar unidades residenciales en la periferia.
1. Una plaza circular hundida preside la pirámide, con escaleras dispuestas en el mismo eje y grandes monolitos al pie de ellas.
2. Por la escalera sur de la plaza, se accede a una plataforma escalonada de la pirámide, sobre la cual se encuentran tres grandes recintos y varios otros de menores dimensiones.
3. Los recintos principales muestran el diseño de un espacio central bajo, donde se ubica un fogón ceremonial, rodeado por lados elevados. Cada uno de estos recintos, dispuestos en forma sucesiva, está separado del otro por una especie de antesala.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)