domingo, 26 de mayo de 2013

CULTURA CARAL

Caral

Hace 5000 años se forjaba en el valle de supe (norte de lima) una de las ciudades más antiguas del mundo y la más antigua de américa.
Su construcción fue dirigida por una élite sacerdotal que dirigía una sociedad agrícola que se complementaba con la producción artesanal y el comercio interregional.
Su descubridora, la arqueóloga Ruth Shady, la llama ciudad sagrada de caral y dirige las excavaciones en el complejo ceremonial que consta de templos piramidales, anfiteatros, plazas, calles, residencias, talleres, canales de riego y campos agrícolas adyacentes.

Caral es la civilización más antigua de américa. Ruth Shady anunció su existencia por primera vez en 1997, a partir de sus excavaciones en la ciudad sagrada de caral, asentamiento arqueológico ubicado en el valle de supe, lima.



CULTURA CARAL.

Ubicación Geográfica.
Esta sociedad se desarrolló en el departamento de Lima, provincia de Barranca y en el distrito de Supe.
Caral es la ciudad más antigua del Perú (más de 5000 años a.C.) y sede de la primera civilización andina que forjó las bases de una organización social propia y singular, que junto a Mesopotamia, Egipto, India, China y Mesoamérica son los focos originarios de cultura en el mundo.
Las investigaciones arqueológicas demostraron su pertenencia al periodo pre cerámico pues se desarrolló entre los 3,000 años a.C. y los 1,600 años a.C.
La presencia de este complejo arqueológico desestructuró las hipótesis sobre el desarrollo cultural en los Andes peruanos pues es 1,500 años más antigua que la Cultura Chavín, considerado por muchos años el foco cultural más antiguo y complejo del antiguo Perú.
La primigenia Ciudad de Caral se encuentra en la margen izquierda del río Supe, en la costa norcentral del Perú, cerca del poblado actual de Caral. Desde la ciudad de Lima, se llega al sitio siguiendo la carretera Panamericana hasta el kilómetro 182, donde se encuentra el desvío que conduce al pueblo de Amba

Civilización caral

Esta sociedad fue dirigida por sacerdotes astrónomos especializados en calendarios agrícolas y control hidráulico. La casta sacerdotal realizaba complejos rituales en el Altar del Fuego Sagrado y en los anfiteatros donde se congregaban miles de peregrinos que llegaban con ofrendas para los dioses del agua y la tierra.
Caral fue la primera civilización surgida en el continente americano y su desarrollo es contemporáneo a Menfis y Tinis las más viejas ciudades de valle del Nilo, y a Urbe  de Mesopotamia.
La civilización caral se desarrolló en los andes peruanos en el período que se ha denominado arcaico tardío, entre los 3000 y 1800 años antes de nuestra era.


El ámbito en el cual se formó corresponde a la denominada área norcentral peruana, que comprende: los valles de la costa: santa, nepeña, sechín, culebras, huarmey, fortaleza, pativilca, supe, huara, chancay y chillón; los callejones serranos de Huaylas y con chucos, junto con el altiplano de Junín, y las cuencas de los ríos marañón, Huallaga y las cabeceras del Ucayali.
En el área norcentral peruana se conocía con anterioridad la existencia de asentamientos pre cerámico a partir de los cuales se asumían organizaciones sociales de nivel jefatural. Destacan los de la galgada, en el callejón de los cochucos, piruro en el marañón, huari coto en el callejón de Huaylas, Kotosh en el Huallaga, las haldas en Casma, los gavilanes en huarmey, áspero en supe, bandurria ý río seco en huara y el paraíso en el chillón.
Los HOMBRES DE CARAL pertenecen al periodo ARCAICO TARDÍO, desarrollaron agricultura de riego, la arquitectura, textilería, producción de mates, esculturas, la hidráulica y la astronomía; sin embargo desconocían las técnicas alfareras y la orfebrería.
La Sociedad Caral.
·          La población de supe tuvo una organización social con rangos estratificados, derivados de la ubicación de los trabajadores en el proceso productivo y una desigual distribución de la riqueza socialmente producida.
·          las comunidades agrícolas y pesqueras en el territorio comprendido entre los valles del santa y chancay, en el área norcentral, tuvieron un gobierno estatal formado por primera vez en los andes centrales.
·          la división del trabajo hizo posible el logro de significativos avances en el conocimiento científico, tecnológico y artístico.
·          los modos de vida giraron alrededor de asentamientos urbanos. Según fechados de radio carbono han confirmado la antigüedad de caral como la ciudad más antigua de Perú y de América.
·         La religión fue el instrumento de cohesión, pero también de control. Al que no cumplía con trabajos en la construcción, en la limpieza y mantenimiento de canales, en la siembra y cuidado de chacras de los dioses, entonces le iba a ir mal, no iba a tener buenas cosechas, sus acciones fracasarían. iba a ir mal, no iba a tener buenas cosechas, sus acciones fracasarían.


Caral: cuna de la civilización andina
Los caralinos desarrollaron profundamente la actividad pesquera.
Se ha planteado sobre Caral, que fue sede de una comunidad formada por varios linajes y dirigida por los jefes o representantes de dichos linajes (Shady, Dolorier y Casas 2000) en donde uno de ellos sería el Curaca principal y los otros sus contrapartes. Los Curacas de estos linajes conducirían y organizarían la vida de los habitantes de las diversas ciudades y pueblos contemporáneos a Caral como Áspero, Allpacoto, Miraya, Kotosh y La Galgada entre otros. Todos ellos compartían una misma tradición y formaron una amplia y bien organizada red de reciprocidad e intercambio (Shady, Dolorier y Casas 2000). Caral debió ser la cabeza de toda esta red.
Lo que los mantuvo unidos fue la religión, que se usó como medio de cohesión y coerción (Shady 2004). La religión en esa época fue la política del Estado para el control de la población (Shady 2004), de la producción de bienes y su circulación. Ello está representado en los grandes monumentos de carácter religioso (las pirámides) con sus plazas, atrios y altares del fuego sagrado en donde se llevaron a cabo las diferentes festividades del calendario ceremonial, símbolo de su identidad cultural (Shady 2004). Las periódicas reuniones y actividades conjuntas como la renovación de las pirámides permitían el reconocimiento del poder y fortalecían la identidad cultural (Shady 2004).
Todo lo anterior es la base de la civilización andina y están presentes en Caral como los exponentes más antiguos de las principales instituciones peruanas de la época prehispánica, como la reciprocidad (sistema de intercambio y circulación de bienes y servicios), el calendario ceremonial (ligado a la producción, el cultivo y la pesca) o la construcción y renovación de los templos, entre las más destacadas.

Aportes culturales
LA AGRICULTURA.
-se dedicaba al cultivo de maíz, algodón, destinado a la confección de redes y ropa; productos alimenticios como frijol, calabaza, zapallo, camote, pacay, guayaba, ají, etc.
La base productiva estaba conformada por los ayllus –comunidades- dedicados principalmente a la agricultura. Esta actividad tuvo gran desarrollo gracias a la construcción de una red de canales de regadío.
Se sabe que los habitantes de Caral aún no conocían las técnicas de cerámica, pero eran excelentes fabricantes de mates, y sobre todo de tejidos y redes de pescar. El cultivo de algodón y la fabricación de tejidos de calidad, habrían convertido a esta ciudad arcaica en un gran centro manufacturero y núcleo de una amplia red mercantil interregional.


 Arquitectura.- El asentamiento está compuesto por doce construcciones arquitectónicas, aún no excavadas, distribuidas sobre las colinas, alrededor de un gran espacio central. Destaca una edificación mayor, asociada a una plaza circular hundida. Se pueden apreciar unidades residenciales en la periferia.

1. Una plaza circular hundida preside la pirámide, con escaleras dispuestas en el mismo eje y grandes monolitos al pie de ellas.
2. Por la escalera sur de la plaza, se accede a una plataforma escalonada de la pirámide, sobre la cual se encuentran tres grandes recintos y varios otros de menores dimensiones.
3. Los recintos principales muestran el diseño de un espacio central bajo, donde se ubica un fogón ceremonial, rodeado por lados elevados. Cada uno de estos recintos, dispuestos en forma sucesiva, está separado del otro por una especie de antesala.


No hay comentarios:

Publicar un comentario