martes, 10 de septiembre de 2013
domingo, 21 de julio de 2013
RESUMEN
El
estudio de la Historia puede servir en la educación para:
-
Facilitar la comprensión del presente, ya que no hay nada en el presente que no
pueda ser comprendido mejor conociendo los antecedentes. La Historia no tiene la
pretensión de ser la “única” disciplina que intenta ayudar a comprender el presente,
pero puede afirmase que, con ella, su conocimiento cobra mayor riqueza y
relevancia. Sobre esta cuestión debe decirse que la historia no explica el presente,
sino el pasado. Y no es sólo el relato del pasado, sino el análisis de éste.
Sirve
para explicar el presente porque ofrece una perspectiva que ayuda a su comprensión.
Los argumentos que justifican esta finalidad de la historia como materia
educativa son los siguientes:
•
Permite analizar, en exclusiva, las tensiones temporales
•
Estudia la causalidad y las consecuencias de los hechos históricos
•
Permite construir esquemas de diferencias y semejanzas
•
Estudia el cambio y la continuidad en las sociedades
•
Explica la complejidad de los problemas sociales
-
Preparar a los alumnos para la vida adulta. La Historia ofrece un marco de referencia
para entender los problemas sociales, para situar la importancia de los acontecimientos
diarios, para usar críticamente la información, en definitiva, para vivir con
la plena conciencia ciudadana.
-
Despertar el interés por el pasado, lo cual indica que la Historia no es
sinónimo de pasado. El pasado es lo que ocurrió, la Historia es la
investigación que explica y da coherencia a este pasado. Por ello, la Historia
plantea cuestiones fundamentales sobre este pasado desde el presente, lo que no
deja de ser una reflexión de gran contemporaneidad y, por lo tanto, susceptible
de compromiso.
-
Potenciar en los niños y adolescentes un sentido de identidad. Tener una conciencia
de los orígenes significa que cuando sean adultos podrán compartir valores,
costumbres, ideas, etc. Esta cuestión es fácilmente manipulable desde ópticas y
exageraciones nacionalistas. Nuestra concepción de la educación no puede llevar
a la exclusión o al sectarismo, por lo que la propia identidad siempre cobrará
su positiva dimensión en la medida que movilice hacia la mejor comprensión de
lo distinto, lo que equivale a hablar de valores de tolerancia y de valoración
de lo diferente.
-
Ayudar a los alumnos en la comprensión de sus propias raíces culturales y de la
herencia común. Este aspecto va íntimamente ligado al punto anterior. No se puede
imponer una cultura estándar ni uniforme en el ámbito planetario a los jóvenes
de una sociedad tan diversa culturalmente como la actual. Sin embargo, es bien
cierto que compartimos una gran parte de la cultura común. Es necesario colocar
esta “herencia” en su justo contexto.
-
Contribuir al conocimiento y comprensión de otros países y culturas del mundo de
hoy. En definitiva, la Historia ha de ser un instrumento para ayudar a valorar a
los “demás”. Países como los nuestros, que han vivido aislados por razones históricas
y políticas, deben contrarrestar esta situación fomentando la comprensión hacia
otras sociedades vecinas o exóticas.
PROBLEMA
APRENDER A PREGUNTARSE SOBRE LOS HECHOS DEL
PASADO
EL APRENDIZAJE DE LA CAUSALIDAD
COMO ACERCAR AL ALUMNADO AL CONCEPTO DE
CAUSALIDAD
FUNDAMENTACION
En
primer lugar, a partir de la información histórica, los alumnos y alumnas deberían
ser capaces de reaccionar ante narraciones sobre el pasado y hacer comentarios sobre
las mismas. Recursos Didácticos.
En
segundo lugar, que lleguen a reconocer que puede haber mas de una versión sobre
un acontecimiento histórico e identificar las distintas versiones existentes de
un acontecimiento. Reconocer que las descripciones del pasado a menudo son
diferentes por razones igualmente validas en una versión o en las otras. En
etapas más avanzadas de su vida escolar, los alumnos y alumnas deberían ser
capaces de comprender algunas razones generales que explican la diversidad de
las versiones sobre el pasado.
Naturalmente
deberían llegar a reconocer que las personas influyen en las interpretaciones
de un problema histórico. Según su procedencia, la época o el lugar, la visión
del hecho es diferente. Es preciso incluso ser conscientes que existe estrecha relación
entre las descripciones del pasado y las fuentes utilizadas para formular el relato.
Los
alumnos y alumnas deberían ser capaces de evaluar las interpretaciones históricas
en función, incluso, de su distorsión, así como, comentar los problemas que surgen
cuando uno intenta hacer una Historia “objetiva”.
Finalmente,
los alumnos y alumnas, al final de sus estudios secundarios, deberían demostrar
una comprensión del hecho de que los valores de su época, de su clase, nacionalidad,
o creencias afectan a los historiadores en sus juicios sobre el pasado. Y pese
a todo ello, deben aprender que la Historia, entendida como saber científico,
es la única manera rigurosa y objetiva de explicar los tiempos pretéritos pese
a la provisionalidad de sus conclusiones.
JUICIO CRÍTICO
De
acuerdo a lo señalado dentro de las notas didácticas renovadoras me parece
interesante las estrategias que se utilizan en para enseñar historia.
Es
evidente que para medir si los contenidos de la historia son útiles y
necesarios para los alumnos y alumnas de la enseñanza reglada habría que
plantear previamente si dichos contenidos responden a alguna de las necesidades
educativas de los destinatarios y si, por otra parte, están al alcance de sus capacidades.
De
esta manera los alumnos lleguen a un conocimiento y comprensión de una calidad
optima y eficiente dentro de la clase enseñada por parte del profesor de; esta
manera no se requeriría estudiar en casa de tal manera todo se llevaría a cabo
dentro del salón.
CONCLUSIONES
v Se
deben aprender a comprender los hechos
ocurridos en el pasado y saber situarlos en su contexto.
v Comprender
que en el análisis del pasado hay muchos puntos de vista diferentes.
v Comprender
que hay formas muy diversas de adquirir, obtener y evaluar informaciones sobre
el pasado.
v Ser
capaces de transmitir de forma organizada lo que sobre el pasado se ha
estudiado o se ha obtenido.
REFERENCIAS
v http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ensenar_historia_notas_didactica_renovadora.pdf
PROPUESTAS Y ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA.
PROPUESTAS Y ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
2.RESUMEN :
Nuestra intención es evitar que la historia se convierta en una materia repetitiva , memoristica y carente de sentido y relevancia para los alumnos.
Una estrategia es un proceso de toma de decisiones en la cual una persona determina de manera consciente los conocimientos necesarios para realizar una tarea.
Las propuestas y estrategias de enseñanza y de aprendizaje cuentan con un momento evaluatorio en el que utilizaremos diferentes instrumentos, partiendo de la idea que no es el instrumento en si mismo lo importante sino,el uso que hagamos de el.
3.PROBLEMA:
Mal uso de los instrumentos de evaluación
4.FUNDAMENTACIÓN:
La evaluación es una herramienta de valoración no de descripción, para la toma de decisiones.Es un proceso continuo(donde la evaluación formativa es fundamental,ya que es reguladora del aprendizaje y del accionar del maestro).Las practicas evaluativas juegan un papel fundamental y valioso en la enseñanza , no sólo desde una perspectiva sistémica; sino desde la regulación del aprendizaje( que los alumnos conozcan cuales son los procesos y dificulades undividuales y grupales) y de la intervención pedagógica(qué,cuándo y a quien debe el maestro enseñar).para poder documentar los aciertos y errores del trabajo docente consideramos imprescindible el uso del portafolio de evidencias del docente en donde registraremos los aciertos y errores de nuestra acciòn,asi como los resultados de las diferentes actividades planeadas, para contrastarlos con nuestras expectativas iniciales y asi legitimar las estrategias de enseñanza que se planeen en actividades futuras.
Los dos requisitos que cualquier instrumento de evaluación deben ser :la validez; es decir que el instrumento sea util y suficiente para obtener la información buscada, que mida lo que pretende medir, y que simultáneamente establezca un procedimiento especifico para la interpretación de lo evaluado;y la confiabilidad, concepto cercano a la noción de imparcialidad.Los instrumentos se pueden clasificar en tes grandes grupos o familias:familia de grupo o de examen, de información sobre las personas y de observación.
5.JUICIO CRITICO
son muy importantes los instrumentos de evaluación en cada clase determinada ya que estos van a permitir que la historia o cualquier otra materia no sea memorística repetitiva y carente de sentido y relevancia para los alumnos.
6.CONCLUSIONES
· El instrumento de evaluación debe ser util y suficiente para obtener para obtener la información buscada.
· Las estrategias son decisiones en el cual una persona determina de manera consciente los conocimientos necesarios para resalizar una tarea.
· Las propuestas y estrategias evitan que las materias sean repetitivas , memorísticas, carente de sentido y relevancia
· Los instrumentos de evaluación sirve para que el alumno conozca sus procesos y dificultades.
7.referencias bibliograficas:
Lincografia
· Html.rincondelvago.com/ensenanza-de-la-historia.html
.http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/investigacion_educacion_pedagogia_formacion_docente.pdf
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA TEORIA
II.- Resumen:
El propósito del trabajo es analizar de qué forma pueden los alumnos adquirir o aprender ambos aspectos del conocimiento histórico (procesos de razonamiento y teorías), por lo tanto para razonar de un modo formal no basta con poseer unas destrezas de pensamiento, si no que se requiere también un conocimiento específico de esta área en este caso de la historia.
Además de que existen modelos didácticos como lo son: Enseñanza tradicional, enseñanza por descubrimiento y enseñanza por exposición.
Por otro lado estas distinciones teóricas no deben ocultarnos la interacción que existe si no que solo nos ayuda a clarificar y diferenciar desde un punto de vista teórico diversas formas de transmitir diversos tipos de conocimientos históricos.
III.- Problemas y características:
· Los aspectos del conocimiento histórico: procesos de razonamiento y teorías.
· Los procesos de aprendizaje hace referencia a que el alumno procese la información.
· El aprendizaje es un proceso exclusivamente psicológico.
· Enseñanza tradicional: Aprendizaje memorístico.
· Según el aprendizaje memorístico cuanto más se repetía más se aprendía
· Se introdujo la repetición de ejercicios y preguntas precisas.
· Enseñanza por descubrimiento: Aprendizaje constructivo.
· La enseñanza de la historia cumplirá un papel relevante en la formación democrática de los ciudadanos.
· La historia posee una identidad propia.
· Enseñanza por exposición: Aprendizaje reconstructivo
· La historia puede ayudar al alumno a entender al mundo social que le rodea.
· La enseñanza por descubrimiento no puede constituir una estrategia prioritaria cuando se trata de transmitir cuerpos conceptuales elaborados.
IV.- Fundamentación:
Las metas de la enseñanza procedían de una filosofía; recogida por Ballard:
“Un hombre educado debe tener como mínimo determinado de cultura general”
De todos loes enfoques teóricos el que más a influido en la renovación pedagógica ha sido la psicología genética piagetiana, este ha sido un importante apoyo teórico para el desarrollo de la “enseñanza activa”.
Es por ello que la idea básica de la “enseñanza activa” es que las personas aprendemos a través de nuestras propias acciones de asimilación y no por simple explosión a modelos.
El pensamiento histórico requiere solo de una metodología rigurosa sino también un entramado o un marco conceptual que permita explicar los fenómenos analizados.
V.- Juicio crítico:
Los modelos de aprendizaje – enseñanza de la Historia están hechos para razonar de un modo formal no basta con poseer unas destrezas de pensamiento.
En algunas ocasiones la enseñanza de la historia consistía en repetir fechas y hechos después de inducir y reforzar una actividad de repaso verbal.
Se trata de que el alumno aprenda a “hacer historia” en vez de enseñarle directamente el saber histórico.
VI.- Conclusiones:
· Muchos de nuestros aprendizajes son espontáneos o informales.
· La enseñanza se ocupa de maximizar los procesos de aprendizaje.
· Las estrategias usadas en la enseñanza de los conceptos de la Historia eran las mismas que se usaban para transmitir datos.
· La enseñanza de la Historia cumplirá así un papel relevante en la formación democrática de los ciudadanos.
· La Historia posee una identidad propia.
VII. Referencias Bibliográficas
· Pozo, Juan Ignacio. Modelos de aprendizaje – enseñanza de la Historia. Págs. 211-239.
· http://www.medellin.edu.co/sites/educativo/docentes/maestrosinvestigadores/lists/entradas%20de%20blog/post.aspx?id=40
· http://cursople.weebly.com/
· http://mirthaolivia.blogspot.com/
· http://estudiotecnicas.wordpress.com/author/estudiotecnicas/
POSIBILIDADES DEL USO DEL MATERIAL DIDÁCTICO EN NUESTRA ESCUELA MEDIA
I. Resumen:
La tecnología ha revolucionado el campo del material didáctico, tanto por la enorme amplitud de sus ofrecimientos como por la versatilidad de muchas de sus aplicaciones, se necesita saber una definición correcta acerca de lo que es material didáctico, ya que debido a su variedad de terminología muchas veces se confunde o se relaciona con material audiovisual; entendiendo así material didáctico como cualquier tipo de dispositivo diseñado y elaborado con la intención de facilitar un proceso de enseñanza - aprendizaje, que debe estar siempre presente en la clase para el desarrollo eficiente de los temas que el docente presenta al alumno.
II. Problema y características:
Problema:
Confusión entre material didáctico y material audiovisual.
Características:
§ Variedad de terminología para material didáctico y audiovisual.
§ Ambos son materiales que se utilizan para mejorar la enseñanza – aprendizaje.
§ Amplitud de contextos en los que se aplican las definiciones de material educativo y audiovisual.
III. Fundamentación:
Ø OSCAR C. DEL ROSAL: afirma que materiales didácticos son "todos esos objetos que son 'representadores' o sea portadores de una representación" o "todos los objetos que no valen escolarmente por sí mismos sino por lo que soportan como representación de algo" incluyendo en ellos lenguaje hablado, escrito, lámina pintada o impresa, cartel, encerado con trazos de tiza, cinta magnética, filmes, diapositivas, fotografías, tablero portador de imágenes gráficas directas, disco fonográfico, etcétera.
Ø ROBERTO ZÙGARO: considera como material didáctico auxiliar "todo elemento extraño al aula ya las posesiones habituales de los alumnos, que sirve para complementar el proceso enseñanza - aprendizaje" , está utilizando el término material didáctico en su acepción restringida en más de un sentido:
· en cuanto a la extensión: no permanente; no incluye libro de texto, tiza, etc., remarcado por el restrictivo "auxiliar", con la aclaración "extraño al aula ya las posesiones habituales de los alumnos".
· en cuanto al uso: solo para "complementar" el proceso enseñanza-aprendizaje, por lo que recurre a su valor educativo con carácter secundario.
- Materiales o recursos didácticos:
PERMANENTES: Aquellos sin los cuales no concebimos el trabajo en nuestras escuelas; se usan todos los días.
- tiza
- palabras del docente
- libros de texto, etcétera.
NO PERMANENTES: Aquellos que Pueden ser más o menos habituales en las clases, pero sin los cuales puede haber igualmente enseñanza, apelando a uno u otro de ellos.
- escritos: documentos - sonoros: discos
- mixtos: mapas - visuales: laminas
Ø JORGE CROMBERG: agrupa a los materiales de la siguiente manera:
· Mecánicos:
a. visuales: Fotografías, proyecciones fijas, retroproyector
b. auditivos: grabaciones
c. audiovisuales: cine, TV
d. especiales: máquinas para enseñar, enseñanza programada
· No mecánicos:
Pizarrón
Láminas
Mapas
Objetos
Ø JORGE OCON: siguiendo criterios de la UNESCO, pone el acento clasificatorio en la relación hombre-máquina:
1. Los que no requieren máquinas ni Dispositivos electrónicos:
-cuadros -objetos de exposición
-mapas -modelos
-gráficos -pizarrones
-manuscritos -trabajos prácticos
2. los producidos por la imprenta:
-manuales
-libros de texto
3. las máquinas que reproducen lo visto y lo oído:
-fotografías -radio
-diapositivas -TV
-películas fijas, mudas y sonoras
-grabaciones en discos y cintas
4. los de interacción entre el hombre y la máquina:
-enseñanza programada
-laboratorios lingüísticos
-calculadoras electrónicas
-máquinas para localización de informaciones.
IV. Juicio crítico:
Es importante tener una concepción acerca de material didáctico, ya que es indispensable en la elaboración de nuestras clases, con ello nos podemos apoyar en el desarrollo de un tema, además nos sería útil para que nuestros alumnos comprendan la información que se les brinda de una manera eficaz.
V. Conclusiones:
§ Material didáctico es todo material que es utilizado en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
§ Los materiales didácticos contribuyen a fortalecer la eficacia del aprendizaje
§ Se logra una mayor asimilación de los conocimientos con el material didáctico, permitiendo así una mejor adaptación de las aptitudes de los alumnos.
VI. Referencias:
BIBLIOGRAFIA:
§ Las posibilidades del uso del material didáctico en nuestra escuela media. En Rojas Galarza, c(2000) Didáctica de las ciencias históricos sociales. Lima. Editora Magisterial, Servicios Gráficos. P. c. 96 a 107.
LINKOGRAFIA:
§ [en Línea]
http://edgargomezbonilla.files.wordpress.com/2010/10/mc3b3dulo-iv-el-material-didc3a1ctico-en-la-ensec3b1anza-de-la-historia.pdf [Consulta 27 de Junio de 2013]
§ [En línea] http://es.wikipedia.org/wiki/Material_did%C3%A1ctico [Consulta 27 de junio del 2013]
VII. Anexos:
MATERIAL DIDACTICO
Qué son y para qué sirven
Los materiales didácticos son todos aquellos auxiliares que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro de un contexto educativo global, y estimulan la función de los sentidos para que los alumnos accedan con mayor facilidad a la información, adquisición de habilidades y destrezas, y a la formación de actitudes y valores.
Los materiales didácticos son los vehículos a través de los cuales se enviará al estudiante una serie de contenidos curriculares necesarios para su aprendizaje. Algunos materiales didácticos como el libro, el software educativo e Internet, tienen la función de guiar y motivar al alumno en la construcción del conocimiento. Dichos materiales los elaboran grupos interdisciplinarios de expertos, que diseñan cuidadosamente el contenido los ejercicios y actividades que ahí presentan. Otros materiales como los acetatos, el rotafolio o el pizarrón, permiten al maestro diseñar sus propios ejercicios.
ü Recomendaciones para la correcta utilización de los materiales didácticos
· Es importante analizar cuidadosamente los contenidos de las diferentes asignaturas y detectar los temas en donde se necesita el apoyo de cualquiera de estos materiales.
· Una vez hecho este análisis, se debe planear la estrategia de enseñanza, es decir se toman en cuenta los objetivos, el tipo de actividades y ejercicios necesarios para desarrollar de la mejor manera la clase
· Es importante que el objetivo general no quede desplazado al introducir cualquiera de estos materiales. En ocasiones los alumnos piensan que el objetivo era "ver una película" cuando en realidad el objetivo era analizar con un documental un hecho histórico.
· El tema y los subtemas se deben tener previamente establecidos, se recomienda que el material que se vaya a utilizar integre todo o gran parte del contenido por revisar. No sería conveniente hacer el gran esfuerzo de conseguir o diseñar el material sólo para ver un subtema.
· Es necesario detectar los recursos disponibles en la escuela donde se imparte y aprovecharlos al máximo.
ü Beneficios de los materiales didácticos
· Facilitan el logro de los objetivos propuestos en el curso.
· Consolidan los conocimientos previos.
· Favorecen la vinculación de conocimientos previamente adquiridos con nuevos conocimientos.
· Estimulan la transferencia de los conocimientos a situaciones diferentes.
· Despiertan el interés y atraen la atención de los estudiantes.
· Presentan la información adecuada, esclareciendo los conceptos complejos o ayudando a esclarecer los puntos más controvertidos.
· Presentan experiencias simuladas cercanas a la realidad, que vivifican la enseñanza influyendo favorablemente en la motivación, retención y comprensión por parte del alumno
· Permiten vencer las barreras del tiempo y el lugar, por ejemplo gracias a un video (documental) es posible presentar a los alumnos escenas reales ocurridas durante la Segunda Guerra Mundial.
· Proporcionan al estudiante una variedad de experiencias, que facilitan la aplicación de su aprendizaje a situaciones de la vida real.
RUBRICA COMO INSTRUMENTO DE EDUCACION
LA RÚBRICA
COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Una Rúbrica es una herramienta de
registro que enlista los criterios para realizar un trabajo o actividad, como
por ejemplo los referentes a: organización, procedimientos y algunos
detalles.
Una Rúbrica es también un instrumento
de graduación de calidad para cada criterio del trabajo o actividad, que
abarca, desde excelente hasta muy deficiente.
ELABORACIÓN DE UNA RÚBRICA:
Es recomendable que la Rúbrica
responda a las siguientes preguntas: ¿Logra la actividad el propósito que se
desea?; ¿Resulta interesante la actividad para los alumnos?; ¿Las instrucciones
son claras?; ¿Es apropiado el equipo?; ¿Es una actividad apropiada para el
nivel de los estudiantes?, entre otras.
Para elaborar un Rúbrica se consideran
los siguientes pasos:
Ø
Observar los modelos: Mostrar a los
estudiantes algunos ejemplos de trabajos excelentes y deficientes, señalando
las diferencias que tienen cada uno de ellos.
Ø
Acordar con los alumnos los criterios
de calidad que deben presentar los trabajos.
Ø
Establecer con los estudiantes los
grados de los criterios de calidad.
Ø
Practicar con algunos modelos: Tratar
de que el estudiante utilice algunos ejemplos de Rúbricas en la
elaboración de algunos trabajos en clase.
Ø
Dar suficiente tiempo para que el
alumno revise su trabajo basado en la retroalimentación de sus
compañeros.
Ø
Utilizar la misma herramienta que
elaboraron los alumnos y el profesor, para evaluar consistentemente.
RESULTADOS DEL USO DE LA RÙBRICA:
Las Rúbricas las utilizan los profesores
y los estudiantes por muchas razones: son herramientas muy valiosas que sirven
para evidenciar el aprendizaje, pueden mejorar el desarrollo de las actividades
del estudiante, así como también las del profesor, apoyando la claridad y
precisión de las expectativas; Además los resultados pueden ser utilizados para
mejorar la calidad del trabajo y del su aprendizaje del alumno.
Las Rúbricas son útiles en la
elaboración de ensayos, modelos, exposiciones, diseños, Mapas Conceptuales,
etc.
Modelo de Rúbrica.
NIVELES DEL PENSAMIENTO CRITICO
NIVELES DEL PENSAMIENTO CRÌTICO
NIVELES DEL PENSAMIENTO
CRÍTICO
Cartografía mental del texto:
NIVELES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO:
NIVEL LITERAL:
1. percepción
2. observación
3. discriminación
4. nombrar o identificar
5. emparejar
6. secuenciar u ordenar.
NIVEL INFERENCIAL:
1. Inferir
2. Comprar- contrastar
3. Categorizar- clasificar
4. Describir- explicar
5. Analizar
6. Indicar causa y efecto
7. Interpretar
8. Resumir- sintetizar
9. Predecir- estimar
10. Generalizar
11. Resolución de problemas
NIVEL CRÍTICO:
1. Debatir- argumentar
2. Evaluar- juzgar y criticar.
Resumen:
La eficaz construcción del conocimiento y el desarrollo de capacidades intelectuales se logran mediante procesos que ayudan a la formación de un pensamiento crítico en la persona, es importante seguir estrategias, técnicas, etc. Donde se ponga en evidencia que las personas son capaces de organizar, mejorar e interpretar información y establecer sus puntos de vista, obteniendo así respuestas nuevas y acertadas frente a los diferentes tipos de información que se le proporcione; llegando a un alto desarrollo de sus capacidades para pensar críticamente mostrando condiciones de debatir, argumentar y evaluar.
Problema y características:
· Problema:
El nivel crítico es el más alto desarrollo del pensar críticamente, donde los estudiantes utilizan sus habilidades ya adquiridas en el nivel literal e inferencial.
Características:
- El estudiante percibe la información a partir de sus experiencias con el medio ambiente.
- Los estudiantes deben ser capaces de utilizar la información que reciban para que lleguen a conclusiones, reflexionen a cerca de ellas y hagan generalizaciones.
- El nivel crítico implica tener la habilidad para razonar y realizar propuestas
Fundamentación:
Richard Paul:
Manifiesta que el pensamiento crítico consiste en: a El proceso intelectualmente disciplinado de conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y/o evaluar información recopilada o generada por observación, experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación, de manera activa y hábil, como una guía hacia la creencia y la acción.
El arte del escepticismo constructivo, es decir la desconfianza o duda de la verdad que nos presentan como tal. (El escéptico es aquel que no cree a ciegas en determinadas cosas y, por tanto, tiene que seguir indagando, encontrando otros caminos, investigando, verificando, etc.)
El arte de identificar y quitar prejuicios, así como la unilateralidad del pensamiento.
El arte del aprendizaje auto dirigido, a profundidad realizando racionalmente.
El pensar que la racionalidad debe certificar lo que uno sabe y aclarar lo que uno ignora.
Robert H. Ennis:
Lo define como la correcta evaluación de enunciados. Nos precisa que existen tres dimensiones básicas del pensamiento crítico que tenemos que tener en cuenta para evaluar enunciados:
La dimensión lógica, comprende el acto de juzgar las pretendidas relaciones entre los significados de las palabras y los enunciados.
La dimensión criterial, tiene en cuenta el conocimiento de los criterios para juzgar enunciados.
La dimensión pragmática, que comprende el efecto del propósito latente sobre el juicio y la decisión acerca de si el enunciado es o no suficientemente bueno para lo que se pretende.
Juicio crítico:
Como personas con habilidades y capacidades eficaces es importante pasar por una serie de procesos que nos conllevan a mejorar el conocimiento que tenemos y que forma parte de nuestro pensamiento, a la vez es necesario ir mejorando nuestros ideales o conceptos con la finalidad de presentarnos ante los demás como personas competentes capaces de poder cuestionar, debatir así como también aportar temas cuya información cognitivamente sabemos manejar.
Conclusiones:
· El alumno crítico es aquel que tiene un argumento fundamentado y que propone soluciones.
· Los estudiantes deben ser capaces de inferir, entender afirmaciones, identificar causas y efectos, generalizar, hacer predicciones, identificar hipótesis y puntos de vista.
· Existen tres niveles cada cual con un proceso para llegar a desarrollar un pensamiento crítico.
Referencias:
LINKOGRAFÌA:
- [En linea]http://www.slideshare.net/centropoblado3/gua-para-el-desarrollo-del-pensamiento-crtico-minedu [Consulta 13 de Junio de 2013]
- [En línea] http://www.eduteka.org/pdfdir/DefinicionPC1.pdf [Consulta 13 de Junio de 2013]
Anexos:
Pasos del desarrollo del pensamiento crítico
· Pensador irreflexivo:
(No estamos conscientes de problemas en nuestro pensamiento)
· Pensador retado:
(Nos enfrentamos con problemas en nuestro pensamiento)
· Pensador principiante:
(Tratamos de mejorar pero sin práctica regular)
· Pensador practicante:
(Reconocemos la necesidad de práctica regular)
· Pensador avanzado:
(Avanzamos según seguimos practicando)
· Pensador maestro:
(Los buenos hábitos de pensamiento se vuelven parte de nuestra naturaleza)
EL PENSADOR CRÍTICO IDEAL
El pensador crítico ideal es una persona habitualmente inquisitiva; bien informada, que confía en la razón; de mente abierta; flexible; justa cuando se trata de evaluar; honesta cuando confronta sus sesgos personales; prudente al emitir juicios; dispuesta a reconsiderar y si es necesario a retractarse; clara respecto a los problemas o las situaciones que requieren la emisión de un juicio; ordenada cuando se enfrenta a situaciones complejas; diligente en la búsqueda de información relevante; razonable en la selección de criterios; enfocada en preguntar, indagar, investigar; persistente en la búsqueda de resultados tan precisos como las circunstancias y el problema o la situación lo permitan.
domingo, 26 de mayo de 2013
CULTURA CARAL
Caral
Hace 5000 años se forjaba en el valle de supe (norte
de lima) una de las ciudades más antiguas del mundo y la más antigua de
américa.
Su construcción fue dirigida por una élite sacerdotal que dirigía una sociedad agrícola que se complementaba con la producción artesanal y el comercio interregional.
Su descubridora, la arqueóloga Ruth Shady, la llama ciudad sagrada de caral y dirige las excavaciones en el complejo ceremonial que consta de templos piramidales, anfiteatros, plazas, calles, residencias, talleres, canales de riego y campos agrícolas adyacentes.
Su construcción fue dirigida por una élite sacerdotal que dirigía una sociedad agrícola que se complementaba con la producción artesanal y el comercio interregional.
Su descubridora, la arqueóloga Ruth Shady, la llama ciudad sagrada de caral y dirige las excavaciones en el complejo ceremonial que consta de templos piramidales, anfiteatros, plazas, calles, residencias, talleres, canales de riego y campos agrícolas adyacentes.
Caral es la civilización más antigua de américa.
Ruth Shady anunció su existencia por primera vez en 1997, a partir de sus
excavaciones en la ciudad sagrada de caral, asentamiento arqueológico ubicado
en el valle de supe, lima.
CULTURA CARAL.
Ubicación Geográfica.
Esta sociedad se desarrolló en el departamento de Lima, provincia de Barranca y en el distrito de Supe.
Caral es la ciudad más antigua del Perú (más de 5000 años a.C.) y sede de la primera civilización andina que forjó las bases de una organización social propia y singular, que junto a Mesopotamia, Egipto, India, China y Mesoamérica son los focos originarios de cultura en el mundo.
Esta sociedad se desarrolló en el departamento de Lima, provincia de Barranca y en el distrito de Supe.
Caral es la ciudad más antigua del Perú (más de 5000 años a.C.) y sede de la primera civilización andina que forjó las bases de una organización social propia y singular, que junto a Mesopotamia, Egipto, India, China y Mesoamérica son los focos originarios de cultura en el mundo.
Las
investigaciones arqueológicas demostraron su pertenencia al periodo pre
cerámico pues se desarrolló entre los 3,000 años a.C. y los 1,600 años a.C.
La presencia
de este complejo arqueológico desestructuró las hipótesis sobre el desarrollo
cultural en los Andes peruanos pues es 1,500 años más antigua que la Cultura
Chavín, considerado por muchos años el foco cultural más antiguo y complejo del
antiguo Perú.
La primigenia
Ciudad de Caral se encuentra en la margen izquierda del río Supe, en la costa
norcentral del Perú, cerca del poblado actual de Caral. Desde la ciudad de
Lima, se llega al sitio siguiendo la carretera Panamericana hasta el kilómetro
182, donde se encuentra el desvío que conduce al pueblo de Amba
Civilización caral
Esta sociedad fue dirigida
por sacerdotes astrónomos especializados en calendarios agrícolas y control
hidráulico. La casta sacerdotal realizaba complejos rituales en el Altar del
Fuego Sagrado y en los anfiteatros donde se congregaban miles de peregrinos que
llegaban con ofrendas para los dioses del agua y la tierra.
Caral fue la primera
civilización surgida en el continente americano y su desarrollo es
contemporáneo a Menfis y Tinis las más viejas ciudades de valle del Nilo, y a
Urbe de Mesopotamia.
La civilización caral se
desarrolló en los andes peruanos en el período que se ha denominado arcaico
tardío, entre los 3000 y 1800 años antes de nuestra era.
El ámbito en el cual se
formó corresponde a la denominada área norcentral peruana, que comprende: los
valles de la costa: santa, nepeña, sechín, culebras, huarmey, fortaleza,
pativilca, supe, huara, chancay y chillón; los callejones serranos de Huaylas y
con chucos, junto con el altiplano de Junín, y las cuencas de los ríos marañón,
Huallaga y las cabeceras del Ucayali.
En el área norcentral
peruana se conocía con anterioridad la existencia de asentamientos pre cerámico
a partir de los cuales se asumían organizaciones sociales de nivel jefatural. Destacan
los de la galgada, en el callejón de los cochucos, piruro en el marañón, huari
coto en el callejón de Huaylas, Kotosh en el Huallaga, las haldas en Casma, los
gavilanes en huarmey, áspero en supe, bandurria ý río seco en huara y el
paraíso en el chillón.
Los HOMBRES DE CARAL
pertenecen al periodo ARCAICO TARDÍO, desarrollaron agricultura de riego, la
arquitectura, textilería, producción de mates, esculturas, la hidráulica y la
astronomía; sin embargo desconocían las técnicas alfareras y la orfebrería.
La Sociedad Caral.
·
La
población de supe tuvo una organización social con rangos estratificados,
derivados de la ubicación de los trabajadores en el proceso productivo y una
desigual distribución de la riqueza socialmente producida.
·
las comunidades agrícolas y pesqueras en el
territorio comprendido entre los valles del santa y chancay, en el área
norcentral, tuvieron un gobierno estatal formado por primera vez en los andes
centrales.
·
la
división del trabajo hizo posible el logro de significativos avances en el
conocimiento científico, tecnológico y artístico.
·
los
modos de vida giraron alrededor de asentamientos urbanos. Según fechados de
radio carbono han confirmado la antigüedad de caral como la ciudad más antigua
de Perú y de América.
·
La religión fue el instrumento de cohesión,
pero también de control. Al que no cumplía con trabajos en la construcción, en
la limpieza y mantenimiento de canales, en la siembra y cuidado de chacras de
los dioses, entonces le iba a ir mal, no iba a tener buenas cosechas, sus
acciones fracasarían. iba a ir mal, no iba a tener buenas cosechas, sus
acciones fracasarían.
Caral: cuna de la civilización andina
Los caralinos desarrollaron
profundamente la actividad pesquera.
Se ha planteado sobre Caral,
que fue sede de una comunidad formada por varios linajes y dirigida por los
jefes o representantes de dichos linajes (Shady, Dolorier y Casas 2000) en
donde uno de ellos sería el Curaca principal y los otros sus contrapartes. Los
Curacas de estos linajes conducirían y organizarían la vida de los habitantes
de las diversas ciudades y pueblos contemporáneos a Caral como Áspero,
Allpacoto, Miraya, Kotosh y La Galgada entre otros. Todos ellos compartían una
misma tradición y formaron una amplia y bien organizada red de reciprocidad e
intercambio (Shady, Dolorier y Casas 2000). Caral debió ser la cabeza de toda
esta red.
Lo que los mantuvo unidos
fue la religión, que se usó como medio de cohesión y coerción (Shady 2004). La
religión en esa época fue la política del Estado para el control de la
población (Shady 2004), de la producción de bienes y su circulación. Ello está
representado en los grandes monumentos de carácter religioso (las pirámides)
con sus plazas, atrios y altares del fuego sagrado en donde se llevaron a cabo
las diferentes festividades del calendario ceremonial, símbolo de su identidad
cultural (Shady 2004). Las periódicas reuniones y actividades conjuntas como la
renovación de las pirámides permitían el reconocimiento del poder y fortalecían
la identidad cultural (Shady 2004).
Todo lo anterior es la base
de la civilización andina y están presentes en Caral como los exponentes más
antiguos de las principales instituciones peruanas de la época prehispánica,
como la reciprocidad (sistema de intercambio y circulación de bienes y
servicios), el calendario ceremonial (ligado a la producción, el cultivo y la
pesca) o la construcción y renovación de los templos, entre las más destacadas.
Aportes culturales
LA AGRICULTURA.
-se dedicaba al cultivo de maíz, algodón, destinado a la
confección de redes y ropa; productos alimenticios como frijol, calabaza,
zapallo, camote, pacay, guayaba, ají, etc.
La base productiva estaba
conformada por los ayllus –comunidades- dedicados principalmente a la
agricultura. Esta actividad tuvo gran desarrollo gracias a la construcción de
una red de canales de regadío.
Se sabe que los habitantes
de Caral aún no conocían las técnicas de cerámica, pero eran excelentes
fabricantes de mates, y sobre todo de tejidos y redes de pescar. El cultivo de
algodón y la fabricación de tejidos de calidad, habrían convertido a esta
ciudad arcaica en un gran centro manufacturero y núcleo de una amplia red
mercantil interregional.
Arquitectura.- El asentamiento está compuesto por doce construcciones arquitectónicas, aún no excavadas, distribuidas sobre las colinas, alrededor de un gran espacio central. Destaca una edificación mayor, asociada a una plaza circular hundida. Se pueden apreciar unidades residenciales en la periferia.
1. Una plaza circular hundida preside la pirámide, con escaleras dispuestas en el mismo eje y grandes monolitos al pie de ellas.
2. Por la escalera sur de la plaza, se accede a una plataforma escalonada de la pirámide, sobre la cual se encuentran tres grandes recintos y varios otros de menores dimensiones.
3. Los recintos principales muestran el diseño de un espacio central bajo, donde se ubica un fogón ceremonial, rodeado por lados elevados. Cada uno de estos recintos, dispuestos en forma sucesiva, está separado del otro por una especie de antesala.
sábado, 25 de mayo de 2013
Del Hombre y La naturaleza
DEL HOMBRE Y LA
NATURALEZA
SUPERESTRUCTURA
(SUPRAESTRUCTURA)
|
ESTRUCTURA
|
Civilización Andina
CONTEXTO:
Económico
Espacio
|
Costa
|
Sierra
|
Selva
|
|
Franja desértica cerca al mar.
Forma valles que son oasis.
|
Es la cordillera de los andes.
Se forman quebradas, estepas
gramíneas.
|
Región de los bosques.
|
Ubicación
|
O m.s.n.m
|
4000 m.s.n.m
|
2000 m.s.n.m
|
clima
|
Verano: Seco y caluroso
Invierno: Ambiente brumoso
|
Verano: Ambiente brumoso
Invierno: Seco y caluroso.
|
Ambiente húmedo.
Tropical.
|
Flora
|
Árboles frutales, maíz, legumbres.
|
Ichu, papas, quinua, cañiwa, ocas,
ollucos.
|
Graviola (guanábana), quinchona
(árbol de la quina)
|
fauna
|
Chuitas, guanay, muca, taruca,
moluscos (conchas negras, etc.)
|
Guanaco, vicuña, llama, alpaca,
Tarugos, cuy (conejillo de indias)
|
Paiche, sajino, loro.
|
Lenguas nativas
|
Muchik
“De los Pescadores”
|
Quechua
|
Aymara
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)